Revista Chilena.com






















                                                

Manuel Plaza









Manuel Jesús Plaza Reyes, fue uno de los atletas chilenos más destacado de la historia según los especialistas y apodado por la afición como el "come kilómetros".

Obtuvo la primera medalla olímpica para Chile el 5 de agosto de 1928,
cuando se adjudicó la de plata en la maratón de los Juegos Olímpicos de Ámsterdam, con un tiempo de 2 horas, 33 minutos y 23 segundos, a veintiséis segundos de Boughéra El Ouafi, representante de Francia.

Cuatro años antes había conseguido también primer puesto premiado de un atleta chileno con el sexto lugar en los Juegos de 1924.

Nació en Lampa, 17 de marzo de 1900 y fallece en Santiago el 9 de febrero de 1969 a la edad de 69 años.

Hijo de Camilo Plaza y María Reyes, se trasladó a Santiago junto a su familia, cursó estudios básicos en la escuela de Desiderio Araneda, ubicada en la calle San Alfonso.

Habiendo aprendido a leer, escribir y las operaciones matemáticas elementales, comenzó a trabajar como suplementero, oficio en el que, de acuerdo a sus palabras, se formó como atleta, y que continuó desempeñando en forma paralela a su carrera deportiva.

Sus inicios

Su admiración por corredores como Martiniano Becerra, Benjamín Flores y Juan Jorquera, entre otros, lo llevó a intentar conseguir una carrera deportiva.

Comenzó entrenando a solas en la elipse del Parque Cousiño, hoy Parque O'Higgins.

Allí acompañaba los entrenamientos de Alfonso Sánchez, atleta ya consagrado, de quien obtuvo el estímulo decisivo para competir.


Se primera competición


Contaba con 16 años de edad y consistió en una vuelta al Parque Cousiño, prueba que ganó.

Como atleta federado, integró el Club Atlético Centenario, el Pietro Dorando y el Green Cross, al cual ingresó en 1922.

Fondista

Plaza fue el dominador absoluto de las pruebas de fondo en América del Sur durante la década de 1920.

  En 1923 durante el Campeonato Sudamericano obtiene el tercer lugar en 5.000 m y el segundo lugar en 10.000 m.

  Ganó cuatro medallas de oro en cada una de las tres ediciones siguientes de estos campeonatos: 1924, 1926 y 1927, en las pruebas de 5.000 y 10.000 m. campo a través y 3.000 m por equipos.

  En 1924 en los Juegos Olímpicos de París obtuvo el sexto lugar en la maratón.

Medalla Olímpica

   Su principal logro fue el haber obtenido la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam en 1928.
     Plaza recibe la medalla olímpica por parte del príncipe Enrique Vladimiro de Mecklemburgo-Schwerin.

Campeonato Sudamericano 1933

   En 1933 vuelve a imponerse en las pruebas de campo a través y de 32 km.

Abanderado

  Fue el abanderado olímpico de Chile en las ceremonias de apertura de los Juegos de París 1924 y Ámsterdam 1928.

Leyenda de la desorientación en la carrera

Durante años circuló el mito de que Plaza había terminado segundo en la maratón de Ámsterdam, luego de haberse perdido poco antes de llegar a la meta, una versión que acuñó el propio atleta.                                   

                           



Talla

Su estatura: Medía 1.70 mt.
y pesaba
60 kg.

Toponimia

Existen nombres de Calles, poblaciones, clubes deportivos que llevan su nombre en su honor.

También hubo un famoso
"gimnasio Manuel Plaza", hoy demolido, en la Región Metropolitana que estuvo ubicado en la Plaza Egaña, en la calle Américo Vespucio, límite de las comunas de Ñuñoa y La Reina donde se celebraron varias competencias como el boxeo y otras disciplinas.

Con
Manuel Plaza y el boxeador Tany Loaiza entre otros, Chile empieza a vivir una nueva etapa de su vida republicana donde nace un ceacheí que nos une y caracteriza como país en el mundo.




                               Revista Chilena.com