Las Domaduras y también llamada Jaripeo es una competencia de resistencia sobre un equino o vacuno, sean machos o hembras que nunca han sido montados antes.
Por ello, el animal no permitirá de ninguna manera que alguien esté sobre ellos. El enojo del animal cuando lo montan tan feroz, que empieza a saltar, a corcovear de manera muy violenta hasta sacarse el jinete intruso que tiene sobre su lomo.
Práctica en el Continente
Este deporte se practica en toda América, desde Los Estados Unidos, pasando por México hasta el Cono Sur, Argentina, Brasil, Uruguay y Chile por ser países eminentemente ganaderos.
¿Qué siente un jinete el domar?
Los cultores de este deporte son llevados por la pasión y la adrenalina que le produce y fluye por todo el cuerpo para ganarle a un contrincante animal.
Domaduras en Chile
En nuestro país, esta actividad adolece de una organización consistente, aunque sus cultores y espectadores son muchos.
Los lugares donde más se practica son en las medialunas y corrales entre la Región Metropolitana y la VII Región pero podríamos decir que el epicentro de las domaduras se realizan en la VI Región, donde destaca la comuna de San Vicente de Tagua Tagua como su principal bastión, que se otorga la Manilla de Oro a su ganador, También destaca el Rodeo de Toquihua, ambos cercanos a Rancagua.
Las Domaduras
Cada país e incluso cada competencia tienen su estilo propio que pueden variar en su forma y estilos y que son:
Chile
El estilo chileno es a dos manillas que son las manos de apriete, amarre o apoyo del jinete a la cincha dentro del petral del animal. Hay jinetes avezados que también lo hacen a una mano e incluso a mano suelta afirmándose casualmente en la tuza e incluso levantando las manos sin más apoyo que sus piernas abrazando las costillas del animal, pero la forma chilena es a dos manos. Espuela libre - esto es que el jinete puede usar libremente sus espuelas para lograr controlar y domar el animal. El problema es que esta actividad es pobremente remunerada, debido a su precaria organización a pesar del público masivo que les gusta acudir. Un apoyo de organismos como la Digeder los impulsaría a hacerlo en mejores condiciones.
Reglamentación
Toril o Manga
Es el lugar muy estrecho donde se coloca al animal y se inmoviliza completamente para ponerle los aperos reglamentarios y es donde se prepara el jinete y animal para la corrida.
El Petral
Es la única indumentaria o apero que lleva el animal y que consiste en las manillas donde se agarran los jinetes atado a una cincha, que es un cinturón que rodea el vientre del animal.
Técnica del Petral
El apriete del Petral al animal depende del gusto del jinete de cómo quiere correr el animal. Son tres factores del Petral que se debe de considerar: •Presión. Es el apriete que se le dará a la cincha que si está muy apretada el animal se pone más lento. •Posición: si la cincha del petral se pone adelantada muy cerca entre las patas delanteras y la Cruz que donde empieza la tuza del animal esto también hace lo hace muy lento. • Contrariamente a los anteriores, si el Pretal se pone más hacia atrás y con menos presión, el animal estará ma´s suelto y como para brincar y lo hará con más potencia. • Son los Jinetes los que regulan a su criterios este apero, porque si el animal no corcovea mucho corren el riesgo de una puntuación muy baja y perder la competencia.
Puntaje por Monta (de 1 a 8 puntos)
El jinete tiene dos minutos para hacer su monta, donde no debe de picar la paleta ni los pelos del caballo y picarlo hacia el ijal. Aquí no solo se pondera al jinete sino también al animal, si el animal sale bueno para brincar y corcovear el jinete tendrá un alto puntajes. Si el animal le sale manso y no pone mucha resistencia la puntuación será baja y aquí entra el factor suerte de un buen o mal animal para el jinete. El puntaje es de 1 a 8 puntos
La Tijera (de 1 a 3 puntos)
Consiste en que el jinete se da la vuelta y queda sentado al revés en el cuello del animal. La ponderación depende la velocidad que lleva el animal cuando se realiza. • Si la tijera la hace con el animal ya detenido es 1 punto, • Si el jinete hizo el movimiento con el animal en trote son 2 puntos, o, • Si el Jinete se volteó mientras el animal va en Galope obtiene 3 puntos.
Volteo (de 1 a 3 puntos)
Se trata que una vez que el jinete hizo la tijera y quedó vuelta atrás, después debe de buscar que el animal baje la cabeza y aprovechar el movimiento para hacer un impulso y voltear el animal. Una prueba muy difícil y arriesgada pero es cuando realmente el jinete le gana al animal.
Sacar el Pretal (1 punto)
Esta es una puntuación adicional que consiste en sacarle el pretal al animal. Esta tiene una ponderación de 1 punto a la suma.
Puntuación General
La Monta Perfecta serían de 15 puntos máximo, el puntaje usual de competencia oscila entre los 10 y 11 puntos.
Argentina
Nuestros hermanos argentinos por su tradición ganadera tienen sus formas y estilos propios. En argentina son asiduos a realizar monta en yeguas o potros (reservados) Estas montas son en 3 estilos diferentes que son: • Grupa Surera, (una montura tipo cojín) • Bastos con Encimera (una montura lisa) y • Crinas. (sin riendas) Sus ponderaciones son distintas.
México
Es más usual la Espuela fija en que el jinete usa una espuela tres ganchos pegada entre el pelo y el cuero sin espolear el animal.
Estados Unidos
Este es un mundo empresarial, asociados para brindar un espectáculo formado que lo hace más difícil y competitivo.
Es recurrente el uso de una sola mano y la ponderación de los puntajes no se fijan tanto en el tiempo de permanencia sobre el animal sino en las complejas posiciones que el jinete adquiere en la acción que debe tener líneas establecidas con respecto al movimiento del animal.
En los países Nortinos es un espectáculo muy bien armado, profesional y bien remunerado regido como empresa razón que sus Asociaciones son solventes.
Tipos de Domaduras
Otras diferencias están en el tipo de animal y en la edad y estados que estos se encuentran:
Domadura Equina
Esta es por ahora la más usual en Chile por la carencia de Toros, que los hay muy pocos para este deporte y se subdivide entre: Potros que son los más fuertes Yeguas
Domadura Vacuno
Igual a los equinos, estos se subdividen en: Toros que son los más bravos, más aún si superan los 500 kilos. Novillos que son más jovencitos
Diferencias
Consultado a domadores, los más difíciles de domar son los toros sobre 500 kilos.
La diferencia entre los Toros y los Potros, es que un jinete avezado le es más fácil adivinar el movimiento de los equinos que si mueven la cabeza en una dirección moverán el cuerpo es casi fijo en esa misma dirección, es decir que di mueve la cabeza a la derecha el cuerpo irán en ese mismo sentido y vice vera.
En cambio en el Toro su contorneo es variable como de acordeón donde el jinete no tiene una guía para prever su movimiento, si mueve su cabeza, el torso y todo su cuerpo es de un movimiento variable impensable.
Crianza
En nuestro país son escasos los criaderos que tengan animales disponibles pero uno de los más destacados es don Juan Hidalgo de Pichidehua que es de los pocos que tiene buenos ejemplares para este rubro.
Jinetes Destacados
Hay varios jinetes muy buenos de los que podemos nombrar lo que disponemos su información: Jonny Decaros, Huaso Kuki recién retirados que dejaron un solvente historial.
Los hermanos Pérez, famosos desde su padre quien les traspasó esta pasión sus hijos conocidos en este mundo de la domadura, podemos nombrar a Caco, Aníbal, Esteban, Ángel.
Otros jinetes conocidos son: Freddy Pérez, Fernando Santibáñez, Félix Sánchez, Oscar Orellana, por nombrar algunos más.
El internacional “Negro Avilés”
Revista chilena entrevistó al monarca de estas lides, el jinete internacional chileno Jonathan Avilés Alegría.
El “Negro Avilés” apodo que él mismo se puso y el cual es conocido, se inició a los doce años en los caballos nació el sector del Rincón comuna de Mostazal en la VI Región a unos 20 minutos Rancagua. Se inició en las montas a la edad de 12 años, en Club de ganaderos a los 19 años lo convencieron a competir con los toros.
A la pregunta más usual le preguntan ¿Negrito, Quien le enseñó a Montar? Del que en su página de Facebook contesta: Después de muchos años de andar en las andadas, montando los mejores ejemplares de muchos ranchos en Chile, México y Estados Unidos, acá les presento al responsable de que este humilde servidor, llegará hasta donde muchos quisieran llevar, más no cualquiera podrá alcanzar... Sé que gran parte del camino fue por mérito propio, pero nada, nada hubiese sido lo mismo sin los consejos de mi amigo y hermano... Daniel Ruiz se llama para que muchos salgan de duda, Katato le dicen por acá en Codegua, compañero le digo y me lleva de orgullo ser su amigo.
El Negro Avilés es el único cultor de este deporte que traspasó nuestras fronteras y fue famoso, querido y respetado internacionalmente en arenas lejanas en México y en Los Estados Unidos.
En estas lejanas tierras (como muestran los videos adjuntos) dejó muy bien plantado el nombre de Chile, no solo ganando muchos premios, si no representando la valentía del roto encachado, el roto chileno.
Proviene de una familia campesina, de sembradores y especialmente carpinteros del cual el “Negro Avilés” también es un experto. De hecho lo pueden contactar a su teléfono (+5695) 064-9014 para concretar eventos de domaduras y por qué no de carpintería también.
El Ambiente
Es un ambiente netamente rural, de persona ganaderas y los espectadores vienen por su cercanía a este rubro y otros por la exitación que les produce la rudeza de la competencia.
Raras veces se hacen apuestas, aunque informales porque legalmente no está permitido pero sus cultores lo hacen más por ego, de sentirse capaces de ganarle a un animal, por el coraje de que no todos pueden hacerlo como ellos y por la adrenalina que les fluye ante un inminente peligro que estas corridas le pueden ocasionar a un jinete.
Sus cultores deben agruparse, asociarse formalmente para que las autoridades crean en ellos y puedan recibir apoyo estatal. Para ello, deben también cuidar que el ambiente no sea con música foránea sino chileno para que las autoridades crean y se animen a apoyarlos.